Compare Listings

El Día de Muertos es un festival producto del contacto entre culturas Mesoamericanas y Europeas. Un híbrido, con orígenes en la filosofía de la cultura Azteca y la religión medieval Europea; ambas culturas dedicaban un día para celebrar a sus antepasados. Al occidentalizar la tradición, la celebración fue re agendada para que coincidiera con la europea, desde entonces el Día de Muertos se celebra todos los 01 y 02 de Noviembre en México, algunas partes de los Estados Unidos y Centro América.

Para celebrar este día, quisimos dedicar el Archivo de hoy a la arquitectura que se encarga de darle lugar a los que ya no están acá. La Arquitectura Fúnebre es quizás una de las más simbólicas y llenas de significado del rubro, ya que debe crear espacios majestuosos y a la vez solemnes para que los vivos puedan recordar a sus seres queridos, para simbolizar el fin de la vida en esta tierra o el paso hacia una nueva vida.

A continuación, revisa diez ejemplos de Arquitectura Fúnebre, que van desde los convencionales cementerios y tumbas hasta crematorios e incluso monumentos para conmemorar las muertes masivas. En todos ellos la luz se vuelve un elemento protagonista simbolizando el paso de la vida a la muerte.

Crematorios / Tanatorios

Crematorio Heimolen / Claus en Kaan Architecten

Tanatorio Municipal de Leon / BAAS

Crematorio Baumschulenweg / Shultes Frank Architeckten

Cementerios

Cementerio Igualada / Enric Miralles + Carme Pinos

Cementerio Islámico en Altach / Bernardo Bader

Extensión del Cementerio de Gubbio / Andrea Dragoni + Francesco Pes

Memorial / Tumba

Panteon para un Ingeniero / Martinez Vidal

Centro de Memoria Paz y Reconciliación / Juan Pablo Ortiz Arquitectos

Anillo de la Conmemoración / Agence d’Architecture Philippe Prost

Memorial A Las Víctimas De La Violencia / Gaeta-Springall Arquitectos

Fuente: Archdaily